martes, 2 de julio de 2024

EL FEMINICIDIO.

 

Universidad Tres Culturas

Alumno: Miranda García Judith Natalie

Profesor: Servando Soto Mora

INTE-00001-2089 Análisis y Redacción de Textos 

Título del trabajo escrito: El Feminicidio

FECHA DE ENTREGA: 03 de Julio del 2024

 

 

 

El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que un varón asesino a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino.

A diferencia de otros tipos de asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como consecuencia de violencia de género. También se categorizan dentro de los crímenes de odio, dado que se dan en un contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado durante años. La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que afirman que incluye cualquier asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo cometa o de cuáles sean sus motivaciones. El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital.

Se calcula que cada año se perpetran alrededor de 66 mil feminicidios en el mundo. No obstante, hay que tener en cuenta que el número de casos de violencia de género tiende a infravalorarse y que muchos países no diferencian entre los homicidios y los feminicidios. Mientras que el 80% de las víctimas de asesinato son hombres, cuando hablamos concretamente de homicidio familiar o íntimo el porcentaje de hombres desciende a un tercio. Este es uno de los factores que explican por qué el feminicidio requiere ser distinguido del resto de asesinatos.


La motivación para el crimen es una de las peculiaridades principales del feminicidio en relación a otros tipos de homicidio. Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la palabra “feminicidio”, algunas de las motivaciones principales para estos asesinatos son la ira, el odio, los celos y la búsqueda de placer. Otras variables que Russell considera relevantes son la misoginia, el sentido de superioridad de género y la concepción de las mujeres como posesión. Estas variables se transmiten culturalmente y favorecen la violencia de los hombres hacia las mujeres. Por otro lado, los asesinatos de mujeres en el ámbito de la pareja también están ligados, estadísticamente, al consumo de alcohol o de otras drogas por parte del homicida, si bien estas acciones no pueden ser atribuidas solamente a un fenómeno puramente bioquímico.

Las medidas a tomar para luchar contra los feminicidios no pueden concentrarse solo en uno de los focos del problema, porque todo parte de un problema con varios niveles de complejidad: psicológico, psicosocial, y sociopolítico. Por ello, todo debe pasar por los cambios a nivel individual (desarrollos de programas de prevención y de salud mental) y colectivo. Estos últimos no solo implican cambios en la cultura y la sensibilidad hacia la violencia que sufren muchas mujeres; además, incluyen medidas materiales y objetivas: urbanismo que promueva la seguridad de las calles, políticas penitenciarias que protejan a las víctimas, etc.




Referencias bibliográficas:

• Alvazzi del Frate, A. (2011). When the Victim Is a Woman. In Geneva Declaration Secretariat, 113 - 144.

• Naciones Unidas (2015). The world’s women 2015. Trends and statistics. New York: Naciones Unidas. Recuperado de: https://unstats.un.org/unsd/gender/downloads/WorldsWomen2015_ report.pdf

• Organización Mundial de la Salud (2012). Understanding and addressing violence against women. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

• Radford, J. & Russell, D. E. H (1992). Femicide: The politics of woman killing. New York: Twayne.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  Correo utc.73197@gmail.com Contraseña: Utc.blog.50       IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ROSENDO RADILLA PACHECO 00003-2...