domingo, 30 de junio de 2024

¿Realmente la lectura digital remplazará por completo a la tradicional?

 


Por: Luis Enrique López Salas.


En este artículo hablaremos de como los lectores hemos tenido que adaptarnos a los nuevos procesos de lectura con la llegada de la llamada “era digital o de la información”.










La lectura nunca había sufrido cambios tan significativos como los que se presentaron a principios del siglo XXI, con la aparición de las nuevas tecnologías comenzaron a surgir nuevas formas de relacionarnos y comunicarnos, por lo que la digitalización comenzó a tomar gran relevancia.

La aparición de internet, promovió nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, introduciendo nuevos elementos de interacción, como el uso del ordenador o dispositivo móvil, que hoy en día se encuentran totalmente integrados a nuestra cotidianidad.

Con la creación de bibliotecas virtuales y la inmediatez en la información, que propician estos nuevos elementos se ha dado paso a una nueva forma de leer. 









La lectura digital paso a formar parte de nuestra vida con diversos beneficios como lo es; la accesibilidad, la portabilidad y el almacenamiento, ya que al ser textos intangibles no se necesita más que un dispositivo móvil para poder tener disponibilidad a una gran cantidad de información.

No obstante, esta progresión en la lectura ha llegado a crear la percepción de que pronto, estos nuevos métodos sustituirán a los establecidos hace cientos de años, aunque hay muchos factores que se deben tomar en cuenta, son pocas las investigaciones que muestran cómo se concilian ambas prácticas y se excluyen una en beneficio de otra.

Por lo que no podemos señalar que la lectura digital pueda remplazar fácilmente a la lectura tradicional, ya que diversos autores señalan elementos disyuntivos que hacen que la experiencia y comprensión en cada una de ellas, sea totalmente diferente.

Sin importar que tipo de lectura sea de tu preferencia, debemos entender que el proceso de lectura es de suma importancia para el crecimiento personal y el desarrollo intelectual, por lo que la premisa no es donde se “lee”, si no como se “lee”, teniendo como objetivo principal la comprensión lectora.

Bibliografía

(sf).

Burín, DC (2016). Desarrollos recientes sobre Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad . Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000100009&lng=es&tlng=es.

Cordón García , AJ (2016). Métodos de información. Obtenido de https://www.metodosdeinformacion.es/mei/index.php/mei/article/view/821/921

Denisse, H. y., Daniel, C., & Rocío., LG (2018). Prácticas de la Lectura Y la Escritura en la Era Digital. Córdoba-Argentina: Brujas.

Piscitelli, A. (2008). Repositorio Digital . Obtenido de Nativos digitales: https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/5543

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  Correo utc.73197@gmail.com Contraseña: Utc.blog.50       IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ROSENDO RADILLA PACHECO 00003-2...