El objetivo de este post es sensibilizar sobre la importancia de la comunicación inclusiva para las personas sordas. Me gustaría resaltar la variedad de métodos de comunicación, los beneficios de ser más inclusivos y los desafíos que todavía existen, con el fin de promover una sociedad más justa y accesible.
La comunicación es indispensable para relacionarnos, aprender y crecer como personas. Pero para quienes son sordos, estas cosas cotidianas son más difíciles por las barreras auditivas. Por eso es crucial usar métodos de comunicación que todos puedan entender y usar.
Diversidad en las formas de comunicación
Para las personas sordas, comunicarse puede ser todo un reto debido a las barreras auditivas. Por eso es tan importante adoptar métodos de comunicación accesibles. Utilizan diferentes formas para comunicarse. La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es muy efectiva en México, aunque no todos la conocen o tienen acceso a ella. La LSM es una lengua con su propia gramática y sintaxis. Además, muchas personas sordas también usan la lectura de labios y tecnologías como audífonos y aplicaciones de texto a voz.
Beneficios de una comunicación inclusiva
Promover la comunicación inclusiva es crucial para la igualdad y la integración social. En la educación, incluir la LSM y otras formas de comunicación asegura que los estudiantes sordos puedan aprender igual que los demás. En el trabajo, permite a las personas sordas hacer su trabajo de manera efectiva, lo que ayuda al desarrollo económico y social del país. La inclusión laboral, facilitada por la LSM y otras herramientas, aprovecha el talento y habilidades de las personas sordas.
Repercusiones de la falta de comunicación
No comunicarse bien puede tener consecuencias graves, especialmente en la educación. Los estudiantes sordos que no tienen acceso a intérpretes o recursos educativos adecuados enfrentan muchas dificultades. Esto también lleva a la exclusión social y a menos oportunidades de empleo. En el ámbito personal, la falta de comunicación puede causar aislamiento y baja autoestima. Alejandro Gallardo, fundador de "Alas de las Artes", dice que la LSM no solo le salvó del suicidio, sino que también le devolvió la autoestima y la independencia.
Retos persistentes
A pesar de los avances, todavía hay desafíos importantes, como la falta de intérpretes cualificados y la escasez de recursos educativos en LSM. Además, la sociedad necesita estar más informada y sensibilizada para apoyar a las personas sordas. Iniciativas educativas y de concienciación pueden crear entornos más inclusivos, mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.
En resumen, la comunicación es fundamental para la vida humana, especialmente para que las personas sordas se integren y participen plenamente en la sociedad. La LSM y otras herramientas de comunicación accesibles son esenciales para facilitar una comunicación efectiva, mejorando su calidad de vida y autoestima. Promover la comunicación inclusiva es beneficioso no solo a nivel emocional, sino también en la educación y el trabajo. Aunque todavía hay muchos retos, un compromiso colectivo y continuo puede asegurar una inclusión plena y equitativa para todos.
Universidad Tres Culturas
Alumno: María Guadalupe Huerta López
Profesor: Servando Soto Mora
INTE-00001.2089-Análisis y redacción de textos
“La
Importancia de la Comunicación Inclusiva para las Personas Sordas”
REFERENCIAS
1.
Fridman Mintz, B. (2009) De sordos hablantes, semilingües y señantes. Cultura sorda. https://cultura-sorda.org/sordos-hablantes-semilingues-y-senantes/
2.
Agurto Calderón, A. (2014, julio, 31) La
construcción cultural del sujeto sordo. Ponto
Urbe. http://journals.openedition.org/pontourbe/1671.
DOI: 10.4000/pontourbe.1671
3.
Redacción SIPSE (2016, octubre, 1) En México se hacen ciegos ante los sordos. SIPSE.COM. https://sipse.com/mexico/sordeos-discapacidad-gobierno-mexico-224324.html
4. Red
de padres de hijos sordos en Jalisco. (22 enero 2022). Soy sordo: La lengua de señas y mis padres me salvaron la vida. [Video].
Youtube. https://youtu.be/EQIcYip6AD8?si=iBW3DmOH1AttltJ1
5.
Altamirano, C. (2016, octubre, 04) Los sordos son los discapacitados
invisibles. El país. https://elpais.com/internacional/2016/09/30/mexico/1475226460_365921.html
6. Vidal Salgado, C. Isidoro Mojica, M. I. Bonilla, S. M. La lengua de señas mexicana en la educación de los niños sordos desde la perspectiva socio antropológica del modelo educativo bilingüe y cultural. Cultura-sorda.eu. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Vidal_Salgado_Mojica_Bonilla_LSMex_educacion_ninos_sordos_socioantropologico_modelo_bilingue_bicultural.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario