domingo, 30 de junio de 2024

PALESTINA Y LA FALSA NEUTRALIDAD DEL LENGUAJE EN LOS MEDIOS.


 

No es secreto que la prensa a lo largo de la historia ha sido un recurso muy valioso en tiempos de guerra, porque si bien, en teoría su función es informar objetivamente a la población en general lo que sucede en el campo de batalla, la realidad es que en muchas ocasiones solo ha fungido como un vehículo muy eficiente para difundir propaganda. Y desafortunadamente, desde el pasado 7 de octubre, el genocidio en Palestina una vez más ha puesto en evidencia a los medios y a las formas en las que manipulan el lenguaje para insensibilizar a la población respecto a la violenta ocupación que viven los palestinos.

Las noticias y reportajes que se han escrito sobre el tema por medios occidentales han hecho que muchos se cuestionen cual es la intención detrás de esos textos, ya que las palabras y el lenguaje ambiguo que se ha usado solo dejan en claro la hipocresía y complicidad de estos espacios noticiosos. Por ello, es importante reconocer y señalar el lenguaje que termina por definir la intención de los textos que se han escrito sobre los acontecimientos en Palestina; de lo contrario, solo nos convertimos en cómplices de difundir una narrativa deshumanizante, que a gran escala solo pone en evidencia el orientalismo de occidente.

 

¿Guerra, conflicto o genocidio?

Cuando escuchamos la palabra ¨guerra¨ en un contexto como el de Palestina, intencionalmente los medios dibujan un paralelismo que no existe entre Israel (un estado colonial y ocupacionista) y Palestina (un territorio ocupado). Es por ello, que usar palabras como guerra o conflicto, solo contribuyen a la deshumanización de la población palestina y al borrado del contexto histórico que precede los recientes eventos que han tenido lugar desde el año pasado.

Otros ejemplos que resaltan la doble moral de los medios occidentales, es el uso que le dan a la gramática, puntuación y sintaxis en la producción de sus textos; no es raro encontrar publicaciones que ponen entre comillas el término Palestina (Balaghi, 2013) para invalidar la existencia y experiencias del pueblo palestino. Mientras tanto, otros hacen uso de recursos como la voz pasiva (los palestinos mueren mientras que los israelís son asesinados) y eufemismos (como la emigración voluntaria que en realidad se refiere al desplazamiento de los palestinos), especialmente cuando se habla de acontecimientos violentos cometidos por la ocupación sionista.

Denunciando la falsa neutralidad.

La integración sutil del sesgo anti-palestino en el lenguaje y el estilo puede dificultar que la audiencia identifique este sesgo, especialmente porque reproduce las actuales estructuras de poder geo-políticas y su representación mediática orientalista, así como las justificaciones para una conquista colonialista (King y Jegić, 2024). Por lo anterior, es imperativo cuestionar y señalar las fuentes que hablan sobre el tema, además en general, es un buen ejercicio que se debe tomar en cuenta con los medios que consumimos ya que todos somos susceptibles a creer en la propaganda que la prensa occidental sigue impulsando.

Para finalizar, debemos recordar que los privilegios de los que gozamos en este momento nos pueden servir para darle voz a el pueblo palestino y así ellos nos puedan mostrar la realidad que viven a diario, ya que como bien dicen, una imagen vale más que mil palabras.

 

 

 Universidad Tres Culturas

Alumno: Paula Natalia García Alegría

Profesor: Servando Soto Mora

INTE-00001.2089-Análisis y redacción de textos 

 

Referencias.

Balaghi, S. (2013). Palestine in square quotes: From the NYT grammar book. In B. Haddad, & A. Iskandar (Eds.), Mediating the Arab uprisings (pp. 147-154). Tadween.

King, G. y Jegić, D. (2024). Editar Palestina: Sesgo mediático en los Manuales de Estilo Periodístico. [Copyediting Palestine: Media Bias in Journalism Style Guides]. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-20. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2052

Arredondo, M. (2023, diciembre). Gaza, la guerra de los sesgos. Cuadernos de Periodistas. https://www.cuadernosdeperiodistas.com/gaza-la-guerra-de-los-sesgos/

Villaverde, J. A. N. (2022, 9 marzo). Palestina, tierra de eufemismos. IECAH. https://iecah.org/palestina-tierra-de-eufemismos/

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  Correo utc.73197@gmail.com Contraseña: Utc.blog.50       IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ROSENDO RADILLA PACHECO 00003-2...