viernes, 28 de junio de 2024

Violencia de género en México.

 UNIVERSIDAD TRES CULTURAS

 ALUMNO: David Flores González 

PROFESOR: SERVANDO SOTO MORA

CLAVE Y NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

INTE-00001-2089-ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS

 TÍTULO DEL TRABAJO ESCRITO: violencia de género en México.

FECHA DE ENTREGA: 30 DE JUNIO DE 2024

La violencia de género en México un cáncer el  cual a pesar de los esfuerzos por parte del gobierno no se ha podido erradicar ni controlar y al contrario este problema va en aumento. Los países latinoamericanos son los que tienen mayor registro de este tipo de violencia y México no se queda atrás ocupando la décima posición con 1.4 feminicidios por cada 100 mil mujeres.  A lo que significa que México es un país sumamente peligroso para ser mujer y los Estados más violentos son el estados de México con un 78.7 % seguido de la CDMX con 76.2 % y  Querétaro con 75.2 %. Cada vez es más común escuchar de feminicidios y violencias domésticas qué ocurren en nuestro alrededor y este es un problema social que lleva años con nosotros y se conoce desde el momento en que se minimiza por parte de la sociedad, desde un “ es mujer y su deber es estar en casa cuidando niños y haciendo labores domésticas “ o “ ese puesto de trabajo es para hombres no para mujeres ojalá y le paguen menos”. Desde ahí empieza la violencia de género.

A lo que tenemos los siguientes datos por INEGI en donde las mujeres mayores de 15 años tienen un 80% de posibilidad de ser víctimas de violencia de género y que 7 de cada 10 mujeres aceptan haber sufrido esta violencia y el 93% de las mujeres no denuncia por miedo de tener represalias. Esta situación es un tema el cual ya no se puede ocultar y dio un crecimiento alarmante durante la pandemia vivida hace un par de años. 

¿ Pero como podemos controlar  este problema?

Cómo dicen los buenos profesores “ la educación comienza en casa”  y es un claro ejemplo que si desde niños crecemos con un pensamiento misógino  inculcado por nuestros familiares  por el simple echo de ser hombre o si se vive en un entorno donde la violencia doméstica es el pan de cada día. Este comportamiento  va a pasar de generación en generación donde va ser común el ejercer violencia de género estas acciones causan daño y sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual y muchas veces terminando en feminicidios. Debemos de reforzar estos valores en casa con la educación que les damos a los más chicos del hogar, respetar a las mujeres que tengan en cuenta que no se maltrata, ni se lastima verbalmente ni físicamente que todo daño hacia los demás trae consigo consecuencias las cuales pueden terminar en un delito grave.


Fuentes de consulta. 


1- Universidad del Valle de México, 8 de diciembre del 2020, violencia hacia la mujer en México, problemática que prevalece, Ciudad de México. 


2- Anel Cecilia Sánchez de los Monteros Arriaga, Julio-agosto del 2020, la. Violencia de género en México, ¿en que vamos?, volumen 21 número 4, Ciudad de México, revista UNAM. 



3- INEGI, 2021, violencia contra las mujeres en México, México, INEGI. 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  Correo utc.73197@gmail.com Contraseña: Utc.blog.50       IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ROSENDO RADILLA PACHECO 00003-2...