domingo, 21 de julio de 2024

 

Correo utc.73197@gmail.com

Contraseña: Utc.blog.50

 

 

 

IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

ROSENDO RADILLA PACHECO

00003-2076

 

 

 

 

 

 

WILLIAM MARULANDA LOPEZ

Julio 2024.

 

ESCUELA UNIVERSIDAD TRES CULTURAS

PROFESORA ZAIDA MELO

.

DEREECHOS CONSTITUCIONAL

DERECHOS HUMANOS

 

INTRODUCCIÓN.

La Declaración de los Derechos Humanos tiene como fundamento la libertad, la justicia, la paz en el mundo, la igualdad entre todos los seres humanos y la protección de los derechos de todas las personas en todos los lugares, reconociendo la dignidad humana así como la igualdad e inalienabilidad de sus derechos, derechos que han sido conculcados incluso por el mismo estado al actuar en contra de la integridad física y psicológica de las personas,  como es el caso de ROSENDO RADILLA PACHECO,  un líder campesino que luchaba por la defensa de sus derechos humanos y presidente municipal de Atoyac quien fuera desaparecido el 25 de agosto de 1974.

Tenemos entonces que a pesar de existir los organismos internacionales que velan por la protección de los derechos fundamentales, aún están expuestos a violaciones, como el caso del derecho fundamental a la vida, la cual es sagrada y hoy por hoy aumenta los asesinatos de líderes sociales.

 

 

 


 

EL CASO ROSENDO RADILLA PACHECO

ROSENDO RADILLA PACHECO,  un líder campesino que luchaba por la defensa de los derechos humanos y presidente municipal de ATOYAC, fue retenido el 25 de agosto de 1974 en un retén militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y posteriormente desaparecido.

 

Debido a la desaparición forzada del señor ROSENDO RADILLA PACHECO por efectivos del Ejército en el Estado de Guerrero, México, fue presentada denuncia por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y por la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México siendo admitida el 12 de octubre de 2005 y Posteriormente, el 27 de julio de 2007 la Comisión adoptó el Informe de Fondo No. 60/07, conforme al artículo 50 de la Convención, en el cual formuló determinadas recomendaciones para el Estado, siendo notificado al Estado el 15 de agosto de 2007 al que hicieron caso omiso, por lo que la Comisión sometió el caso a la jurisdicción de la Corte.

 

A pesar de estar plasmado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los organismos internacionales, la protección del derecho a la vida y la libertad personal siguen siendo vulnerados dichos derechos.

 

Es así, como apenas el 23 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana dictó sentencia condenatoria, notificando al Estado mexicano el 9 de febrero de 2010 por la desaparición del señor ROSENDO RADILLA PACHECO.

Si bien el Estado Mexicano reconoció la violación de los derechos inalienables a la  Integridad Personal y a la Libertad Personal, en perjuicio del señor Rosendo Radilla Pacheco y sus familiares, también es cierto que la desaparición forzada de personas es la privación de la libertad mediante cualquier forma (aprehensión, detención o secuestro), seguida de su ocultamiento, o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de dar cualquier información sobre la suerte o el paradero de esa persona, privándola así de los recursos y las garantías legales. La desaparición forzada constituye una violación de los derechos humanos cuando los hechos son cometidos por el Estado a través de sus agentes o a través de personas o grupos de personas que actúen con la autorización o apoyo del Estado, por lo que la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta que la desaparición forzosa seguida de su ocultamiento, es un crimen de lesa humanidad utilizado tanto por los gobiernos como por grupos al margen de la Ley, constriñendo a los líderes que desean un cambio distinto al que pretenden los opresores que tienen el control, es que debemos actuar sobre el problema, para lo cual contamos con la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los organismos internacionales y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y es por eso que los estados deben acatar las recomendaciones de los organismos internacionales.

Referencias:

CNDH México: Desaparición forzada de Rosendo radilla pacheco

Naciones Unidas: Declaración de derechos Humanos

Convención Americana de derechos humanos

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

 

 

 

 

jueves, 4 de julio de 2024

¿Las redes sociales tienen un impacto negativo en la salud mental de los niños y los jóvenes?

Universidad Tres Culturas
Yesenia Lizzeth Vázquez Pérez 
Profesor. Servando Soto Mora
Análisis y Redacción De Textos
Fecha: jueves 4 de julio del 2024
Tema: ¿Las redes sociales tienen un impacto negativo en la salud mental de los niños y los jóvenes?

Vamos a tratar de entender que las redes sociales son un instrumento poderoso que puede utilizarse para el bien o para el mal. Por un lado, pueden ayudarnos a conectarnos con colegas y conocidos, y nos dan acceso a una gran cantidad de información y entretenimiento. Por otro lado, pueden ser muy adictivas y causar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión e insomnio. Los niños y adolescentes son los más propensos a desarrollar estos problemas, por lo que es importante que los padres estén atentos y les ayuden a utilizar las redes sociales de forma saludable.

Conforme a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España, los jóvenes entre 16 y 24 años dedican un promedio de 2 horas y 25 minutos al día en las redes sociales. Si bien la considerable cantidad de tiempo que pasan en estas plataformas los hace vulnerables a sus efectos negativos, también existen razones biológicas, pues a partir de los 10 años el cerebro de los niños multiplica la cantidad de receptores de hormonas como la oxitocina y dopamina, vinculadas al sistema de recompensa, el placer y el apego social. Recibir un "me gusta" libera una pequeña cantidad de dopamina, generando una adictiva sensación de satisfacción instantánea. La oxitocina, por su parte, influye en que las personas se sientan más abiertas, generosas y confiadas con los demás.

Se considera un uso abusivo de las redes sociales cuando dicho uso produce aislamiento social, ansiedad, afecta a la autoestima de la persona y hace perder la capacidad de control. También es un signo de alerta cuando la persona deja de hacer otras actividades para incrementar el uso del móvil u otros dispositivos para conectarse a las redes sociales, sin valorar las consecuencias negativas que ello puede suponer a largo plazo. 

Este uso abusivo, junto a la alta implicación emocional que experimentan los niños y adolescentes en las redes sociales, puede dar lugar a diferentes trastornos de salud mental. Los padres o tutores deben estar atentos a los siguientes comportamientos para saber cuándo es necesario actuar.
Las redes sociales pueden tener un impacto negativo en el bienestar emocional de las personas. Algunos de los problemas que pueden surgir son:

* **Mala relación con la comida y la imagen corporal:** La comparación con las imágenes perfectas que otros comparten en internet puede derivar en una situación de frustración con el propio cuerpo, originando trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia.
* **Baja autoestima:** La percepción de que los demás tienen vidas mejores y más satisfactorias repercute directamente en la autoestima, creando un complejo de inferioridad. Esto se suma a la exposición constante a comentarios y críticas, fomentando la inseguridad.
* **Ansiedad o depresión:** Causados, entre otros aspectos, por la necesidad de recibir aprobación por lo que cuelgan en internet y al miedo de perderse algún acontecimiento.
* **Problemas de sueño:** El uso de las redes sociales, especialmente durante la noche, fomenta una sensación de nerviosismo y la necesidad de permanecer conectado. También mantiene un estado de alerta y preocupación por los comentarios o acontecimientos vividos en estas plataformas, lo que dificulta el descanso.

Es importante ser consciente de estos riesgos y tomar medidas para proteger el bienestar emocional. Algunas recomendaciones son:

* Limitar el tiempo de uso de las redes sociales.
* Evitar comparar la propia vida con la de los demás.
* No publicar contenido que pueda generar críticas o comentarios negativos.
* Buscar apoyo en amigos, familiares o profesionales de la salud mental si se experimentan problemas emocionales.

La evidencia da cuenta de un uso excesivo de internet en población adolescente y demuestra la presencia de diferentes consecuencias y factores de riesgo asociados a esta problemática.


Cita: 
Rojas-Jara, C., Henríquez, F., Sanhueza, F., Núñez, P., Inostroza, E., Solís, A., & Contreras, D. (2018). Adicción a Internet y uso de redes sociales en adolescentes: una revisión. Rev. esp. drogodepend, 39-54.

Gastronomía mexicana Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 NOMBRE DE LA INTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TRES CULTURAS  

ALUMNA: ISABEL CASTILLO OLIVARES  

PROFESOR: SERVANDO SOTO MORA  

INTE-00001-2089- ANALISIS Y REDACCION DE TEXTOS  

TÍTULO: LA GASTRONOMÍA MEXICANA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD  

FECHA DE ENTREGA ; 04 DE JULIO DE 2024 









 








LA GASTRONOMÍA MEXICANA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. 

La cocina mexica es una de las 4 cocinas del mundo que tienen el nombramiento por la UNESC como patrimonio de la humanidad. Un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad no significa monumentos o colecciones de objetos , si no sus tradiciones, costumbres, rituales y prácticas relacionadas con el universo y la naturaleza que se van enseñando de generación en generación. Su nombramiento en esta lista fue el 16 de enero de 2010. 

Actualmente se han perdido muchas de estas tradiciones ya que se han comenzado a novar otros tipos de técnicas , como la cocina molecular, la de vanguardia , vegana, etc. 

Es importante no dejar atrás las tradiciones de nuestros antepasados ​​ya que son nuestras raíces como mexicanos. 

La cocina mexicana ayuda con la economía del país con 515 mil restaurantes y 3 de ellos están en la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo (Quintonil, Pujol y Rosseta). 

Los otros 3 países con este nombramiento son Japón el 4 de diciembre del 2010, Francia el 16 de noviembre del 2016 y el Mediterráneo en el 2010.  

En conclusión, la cocina mexicana es muy grande en riqueza cultural y también con sus ingredientes con denominación de origen, es importante seguir con las tradiciones porque es una manera de siempre recordar a nuestros antepasados ​​y poner en alto la cocina tradicional mexicana . 

Referencias  

Gastronomía mexicana un placer que se reconoce 

20 de junio de 2019 

La Cocina Mexicana: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad  

La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán . 

Secretaría de Turismo de Michoacán 2009 

 

  Correo utc.73197@gmail.com Contraseña: Utc.blog.50       IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ROSENDO RADILLA PACHECO 00003-2...