jueves, 4 de julio de 2024

¿Las redes sociales tienen un impacto negativo en la salud mental de los niños y los jóvenes?

Universidad Tres Culturas
Yesenia Lizzeth Vázquez Pérez 
Profesor. Servando Soto Mora
Análisis y Redacción De Textos
Fecha: jueves 4 de julio del 2024
Tema: ¿Las redes sociales tienen un impacto negativo en la salud mental de los niños y los jóvenes?

Vamos a tratar de entender que las redes sociales son un instrumento poderoso que puede utilizarse para el bien o para el mal. Por un lado, pueden ayudarnos a conectarnos con colegas y conocidos, y nos dan acceso a una gran cantidad de información y entretenimiento. Por otro lado, pueden ser muy adictivas y causar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión e insomnio. Los niños y adolescentes son los más propensos a desarrollar estos problemas, por lo que es importante que los padres estén atentos y les ayuden a utilizar las redes sociales de forma saludable.

Conforme a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España, los jóvenes entre 16 y 24 años dedican un promedio de 2 horas y 25 minutos al día en las redes sociales. Si bien la considerable cantidad de tiempo que pasan en estas plataformas los hace vulnerables a sus efectos negativos, también existen razones biológicas, pues a partir de los 10 años el cerebro de los niños multiplica la cantidad de receptores de hormonas como la oxitocina y dopamina, vinculadas al sistema de recompensa, el placer y el apego social. Recibir un "me gusta" libera una pequeña cantidad de dopamina, generando una adictiva sensación de satisfacción instantánea. La oxitocina, por su parte, influye en que las personas se sientan más abiertas, generosas y confiadas con los demás.

Se considera un uso abusivo de las redes sociales cuando dicho uso produce aislamiento social, ansiedad, afecta a la autoestima de la persona y hace perder la capacidad de control. También es un signo de alerta cuando la persona deja de hacer otras actividades para incrementar el uso del móvil u otros dispositivos para conectarse a las redes sociales, sin valorar las consecuencias negativas que ello puede suponer a largo plazo. 

Este uso abusivo, junto a la alta implicación emocional que experimentan los niños y adolescentes en las redes sociales, puede dar lugar a diferentes trastornos de salud mental. Los padres o tutores deben estar atentos a los siguientes comportamientos para saber cuándo es necesario actuar.
Las redes sociales pueden tener un impacto negativo en el bienestar emocional de las personas. Algunos de los problemas que pueden surgir son:

* **Mala relación con la comida y la imagen corporal:** La comparación con las imágenes perfectas que otros comparten en internet puede derivar en una situación de frustración con el propio cuerpo, originando trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia.
* **Baja autoestima:** La percepción de que los demás tienen vidas mejores y más satisfactorias repercute directamente en la autoestima, creando un complejo de inferioridad. Esto se suma a la exposición constante a comentarios y críticas, fomentando la inseguridad.
* **Ansiedad o depresión:** Causados, entre otros aspectos, por la necesidad de recibir aprobación por lo que cuelgan en internet y al miedo de perderse algún acontecimiento.
* **Problemas de sueño:** El uso de las redes sociales, especialmente durante la noche, fomenta una sensación de nerviosismo y la necesidad de permanecer conectado. También mantiene un estado de alerta y preocupación por los comentarios o acontecimientos vividos en estas plataformas, lo que dificulta el descanso.

Es importante ser consciente de estos riesgos y tomar medidas para proteger el bienestar emocional. Algunas recomendaciones son:

* Limitar el tiempo de uso de las redes sociales.
* Evitar comparar la propia vida con la de los demás.
* No publicar contenido que pueda generar críticas o comentarios negativos.
* Buscar apoyo en amigos, familiares o profesionales de la salud mental si se experimentan problemas emocionales.

La evidencia da cuenta de un uso excesivo de internet en población adolescente y demuestra la presencia de diferentes consecuencias y factores de riesgo asociados a esta problemática.


Cita: 
Rojas-Jara, C., Henríquez, F., Sanhueza, F., Núñez, P., Inostroza, E., Solís, A., & Contreras, D. (2018). Adicción a Internet y uso de redes sociales en adolescentes: una revisión. Rev. esp. drogodepend, 39-54.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  Correo utc.73197@gmail.com Contraseña: Utc.blog.50       IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ROSENDO RADILLA PACHECO 00003-2...