domingo, 30 de junio de 2024

La regularización inmobiliaria

 

La regularización inmobiliaria

La regularización de bienes inmuebles, no es solo un requisito legal, sino una medida importante para establecer la seguridad jurídica, promover el desarrollo ordenado y facilitar el acceso a servicios esenciales.

Este es un proceso esencial que los propietarios no deben pasar por alto, ya que por este medio, evita una serie de problemas legales, disputas y pérdida de la propiedad al asegurar que todo esté en orden.

Antes de adquirir o vender un bien inmueble es de valor que se comprenda la importancia de tener toda la documentación en perfecto orden, donde se acredite la legalidad y posesión de la propiedad.

Es por ello que la regularización es el procedimiento para legitimar y proteger tu patrimonio ante la ley, así como, ejercer tu derecho de propiedad al momento de presentarse cualquier acontecimiento que lo pudiera impedir en el futuro.

En ocasiones las personas no reparan en la importancia que tiene formalizar la adquisición de algún bien inmueble, ya sea por compra, adjudicación por herencia, remate o alguna cesión de derechos, regularizar una propiedad adquiere un valor fundamental a nivel jurídico, económico y personal.

Ventajas de contar con  la regularización de tu propiedad son muchas; la primera de ellas y la más esencial es tener un título que acredite la propiedad frente a terceros y así, estar en posibilidades de llevar a cabo cualquier acto: rentar, hipotecar, vender e inclusive en un futuro, facilitar el trámite de la herencia del propietario del inmueble en cuestión.

Además, cabe resaltar que un contrato tiene el efecto de impactar en el patrimonio de las partes, y en el caso de los contratos por los que se transmite la propiedad, estos tiene un efecto de que todas las demás personas deben de respetar el derecho del adquiriente, esto es no poder invadir la casa que compró o respetar su decisión de poder disponer de ella según sea su intención y voluntad.

En resumen, regularizar una propiedad brinda seguridad y poder de decisión total del dueño sobre el inmueble, además de que una propiedad en regla tiene un valor superior en el mercado y menores complicaciones al momento de heredarlo. Para evitar problemas al momento de disponer de una propiedad, los interesados deben tener en cuenta lo antelar comentado.

 

Bibliografía

·    Marín, M. (2014). Escribir textos científicos y académicos. FCE - Fondo de Cultura Económica. México. (Disponible en Biblioteca Virtual, colección e-libro).

·        Zarzar, C. (2017). Taller de lectura y redacción. Grupo Editorial Patria. (Disponible en Biblioteca Virtual, colección e-libro).

Link de blog: UTCtextodigital.blogspot.com

La importancia de la ortografía en el diseño gráfico: logotipo.





Si bien, nos ha quedado claro, que el correcto uso de las reglas ortográficas es indispensable para un profesionista, el mundo del diseño gráfico no está exento de acatarse a estas reglas. El diseño gráfico es una disciplina en donde no es una novedad que existan errores ortográficos, pero ¿Qué pasa con esas faltas de ortografía que el diseñador comete de forma intencional? 

Existe un campo en donde parece que los diseñadores y las marcas son inmunes al buen uso de la ortografía, especialmente al uso de tilde o acento, esta área es el “Branding de Marca” y en específico a la creación del logotipo. El debate sobre definir si es correcto o no el uso de tildes en los logotipos, ha sido un tema de desacuerdo en los círculos del diseño gráfico. Una parte de los diseñadores creen firmemente que la acentuación de las palabras, en los proyectos de diseño como lo es un logotipo, son la base de la identidad en la marca, ya que la omisión de la tilde en el nombre de la marca puede generar confusión en los consumidores, mientras que otro grupo de diseñadores consideran que es válido omitir el acento, justificando esta acción con la estética y composición del logotipo o que puede ser una eficaz estrategia de marketing o semiótica.

Es importante tener en cuenta que los acentos afectan directamente el significado y percepción de una palabra y en este caso también de la marca, por lo que es un hecho que el mal uso de la ortografía no solo pone en riesgo la identidad de una empresa, sino que también pone en juego la reputación de los diseñadores. Sin embargo, según la revista Merca 2.0, en 2019 hay por lo menos 20 marcas reconocidas que omitieron el uso del acento en su logotipo, una de ellas es “Nescafé” en su producto “Nescafé Alegría” en donde omitieron la tilde en la palabra “Alegría” pero al nombre de la marca “Nescafé” siempre lo han puesto con su respectiva tilde y así como en su producto “Nescafé Alegría” hay otros productos de la misma marca en donde parece que omitieron intencionalmente el uso del acento, este hecho causó gran polémica en donde “Nescafé” nunca se pronunció al respecto y dejaron a todos con la duda si este fué un error ortográfico o una acertada estrategia de marketing y diseño.



 

A pesar de este debate que ha estado en el medio del diseño gráfico acerca de la tilde en los logotipos, es importante destacar que es un caso en donde el logotipo es un ejemplo de cómo la comunicación y el diseño de marca o branding se relacionan con la semiología y la semiótica, en donde la comunicación efectiva es dependiente de la comprensión y el acuerdo en el significado de los símbolos y los signos. En este sentido es necesario remarcar que la ortografía es primordial en el diseño gráfico, ya que es un hecho que los errores ortográficos crean confusión y dañan la confianza y credibilidad en las marcas, no obstante, también es importante contemplar que el diseño gráfico está en continua evolución, en donde a pesar de que la omisión de la tilde en un logotipo puede ser una estrategia efectiva para diferenciar una marca o un recurso en donde es la forma de poder registrarla, el objetivo es realizar un logotipo que sea atractivo en su forma estética al igual que lograr sea comunicativo de una forma efectiva y lograr este propósito sin dejar de respetar las reglas ortográficas manteniendo la integridad del lenguaje y la marca. 


Universidad Tres Culturas

Alumno: Enrique David Salas Pérez

Profesor: Servando Soto Mora

INTE-00001-2089 Análisis y Redacción de Textos 

 

Referencias:

Milena, G. (25 de Febrero de 2020). “¿Por Qué un Diseñador Gráfico Debe Tener Buena Ortografía?”. Madness Print.

https://madnessprint.com/por-que-un-disenador-grafico-debe-tener-buena-ortografia/#:~:text=Los%20diseñadores%20gráficos%20deben%20tener,es%20el%20que%20está%20comprometido.

Redacción Paredro (22 de Septiembre de 2022). “3 Razones por las que un diseñador gráfico debe saber ortografía”. PAREDRO.

https://www.paredro.com/3-razones-por-las-que-un-disenador-grafico-debe-saber-ortografia/

Izquierdo, T. “Logotipo, isotipo, imagotipo e isologo: Qué es y en qué se diferencian”.  Tania Izquierdo.

https://taniaizquierdo.com/logotipo-isotipo-imagotipo-isologo/

Grdar (Mayo, 2017). “Branding, La importancia de un buen logotipo para tu empresa”. KIT Digital.

https://www.grdar.com/es/blog/branding-la-importancia-de-un-buen-logotipo-para-tu-empresa#:~:text=El%20logotipo%20es%20un%20aspecto,sus%20valores%20a%20los%20clientes.

Ridge, V. (3 de Octubre de 2023). “La disciplina del diseño gráfico: Un análisis profesional. In Diseño.

https://www.mediummultimedia.com/diseno/a-que-disciplina-pertenece-el-diseno-grafico/#:~:text=El%20diseño%20gráfico%20es%20una%20disciplina%20amplia%20y%20versátil%20que,transmiten%20mensajes%20efectivos%20y%20atractivos.



PALESTINA Y LA FALSA NEUTRALIDAD DEL LENGUAJE EN LOS MEDIOS.


 

No es secreto que la prensa a lo largo de la historia ha sido un recurso muy valioso en tiempos de guerra, porque si bien, en teoría su función es informar objetivamente a la población en general lo que sucede en el campo de batalla, la realidad es que en muchas ocasiones solo ha fungido como un vehículo muy eficiente para difundir propaganda. Y desafortunadamente, desde el pasado 7 de octubre, el genocidio en Palestina una vez más ha puesto en evidencia a los medios y a las formas en las que manipulan el lenguaje para insensibilizar a la población respecto a la violenta ocupación que viven los palestinos.

Las noticias y reportajes que se han escrito sobre el tema por medios occidentales han hecho que muchos se cuestionen cual es la intención detrás de esos textos, ya que las palabras y el lenguaje ambiguo que se ha usado solo dejan en claro la hipocresía y complicidad de estos espacios noticiosos. Por ello, es importante reconocer y señalar el lenguaje que termina por definir la intención de los textos que se han escrito sobre los acontecimientos en Palestina; de lo contrario, solo nos convertimos en cómplices de difundir una narrativa deshumanizante, que a gran escala solo pone en evidencia el orientalismo de occidente.

 

¿Guerra, conflicto o genocidio?

Cuando escuchamos la palabra ¨guerra¨ en un contexto como el de Palestina, intencionalmente los medios dibujan un paralelismo que no existe entre Israel (un estado colonial y ocupacionista) y Palestina (un territorio ocupado). Es por ello, que usar palabras como guerra o conflicto, solo contribuyen a la deshumanización de la población palestina y al borrado del contexto histórico que precede los recientes eventos que han tenido lugar desde el año pasado.

Otros ejemplos que resaltan la doble moral de los medios occidentales, es el uso que le dan a la gramática, puntuación y sintaxis en la producción de sus textos; no es raro encontrar publicaciones que ponen entre comillas el término Palestina (Balaghi, 2013) para invalidar la existencia y experiencias del pueblo palestino. Mientras tanto, otros hacen uso de recursos como la voz pasiva (los palestinos mueren mientras que los israelís son asesinados) y eufemismos (como la emigración voluntaria que en realidad se refiere al desplazamiento de los palestinos), especialmente cuando se habla de acontecimientos violentos cometidos por la ocupación sionista.

Denunciando la falsa neutralidad.

La integración sutil del sesgo anti-palestino en el lenguaje y el estilo puede dificultar que la audiencia identifique este sesgo, especialmente porque reproduce las actuales estructuras de poder geo-políticas y su representación mediática orientalista, así como las justificaciones para una conquista colonialista (King y Jegić, 2024). Por lo anterior, es imperativo cuestionar y señalar las fuentes que hablan sobre el tema, además en general, es un buen ejercicio que se debe tomar en cuenta con los medios que consumimos ya que todos somos susceptibles a creer en la propaganda que la prensa occidental sigue impulsando.

Para finalizar, debemos recordar que los privilegios de los que gozamos en este momento nos pueden servir para darle voz a el pueblo palestino y así ellos nos puedan mostrar la realidad que viven a diario, ya que como bien dicen, una imagen vale más que mil palabras.

 

 

 Universidad Tres Culturas

Alumno: Paula Natalia García Alegría

Profesor: Servando Soto Mora

INTE-00001.2089-Análisis y redacción de textos 

 

Referencias.

Balaghi, S. (2013). Palestine in square quotes: From the NYT grammar book. In B. Haddad, & A. Iskandar (Eds.), Mediating the Arab uprisings (pp. 147-154). Tadween.

King, G. y Jegić, D. (2024). Editar Palestina: Sesgo mediático en los Manuales de Estilo Periodístico. [Copyediting Palestine: Media Bias in Journalism Style Guides]. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-20. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2052

Arredondo, M. (2023, diciembre). Gaza, la guerra de los sesgos. Cuadernos de Periodistas. https://www.cuadernosdeperiodistas.com/gaza-la-guerra-de-los-sesgos/

Villaverde, J. A. N. (2022, 9 marzo). Palestina, tierra de eufemismos. IECAH. https://iecah.org/palestina-tierra-de-eufemismos/

 

Diversidad Textual






El concepto de diversidad textual juega un papel crucial en la configuración de narrativas, perspectivas y representaciones. La diversidad textual abarca una amplia gama de voces, experiencias y orígenes que enriquecen el mundo literario. Este ensayo analizará la importancia de la diversidad textual en la literatura, el impacto que tiene en los lectores y los desafíos que enfrentan para lograr y mantener esta diversidad.





La diversidad textual tiene una importancia significativa en la literatura por varias razones. En primer lugar, enriquece la representación cultural al ofrecer una plataforma para que se escuchen una variedad de voces. Al incluir diversas narrativas y perspectivas, la literatura se convierte en un reflejo del rico tapiz de la experiencia humana. Por ejemplo, las obras de autores como Chimamanda Ngozi Adichie y Haruki Murakami aportan conocimientos culturales únicos que amplían la comprensión de los lectores sobre diferentes sociedades y tradiciones. En segundo lugar, la diversidad textual desafía las narrativas y perspectivas dominantes que históricamente han dado forma al canon literario. Al introducir puntos de vista alternativos, la literatura se convierte en una herramienta para cuestionar y reevaluar las normas y creencias sociales. Finalmente, la diversidad textual fomenta la inclusión al proporcionar una plataforma para que se escuchen las voces marginadas. Los autores de comunidades representadas pueden compartir sus historias y experiencias, contribuyendo a un panorama literario más equitativo y diverso.




El impacto de la diversidad textual en los lectores es profundo y de gran alcance. La exposición a una amplia gama de textos promueve la empatía y la comprensión al permitir que los lectores interactúen con experiencias diferentes a las suyas. Por ejemplo, leer una novela que explore los desafíos que enfrentan los inmigrantes puede ayudar a los lectores a desarrollar compasión y empatía hacia personas en situaciones similares. Además, la diversidad textual fomenta el pensamiento crítico al presentar puntos de vista contradictorios y desafiar a los lectores a analizar y evaluar diferentes perspectivas. Este proceso mejora la capacidad de los lectores para navegar por las complejidades de la identidad y la sociedad al exponerlos a una variedad de experiencias y visiones del mundo. En última instancia, la diversidad textual permite a los lectores interactuar con la literatura de una manera más matizada y reflexiva.




A pesar de sus numerosos beneficios, lograr y mantener la diversidad textual en la literatura conlleva su propio conjunto de desafíos. Un obstáculo importante es la falta de representación y diversidad en la industria editorial. Los editores desempeñan un papel crucial a la hora de determinar qué voces se amplifican y cuáles se silencian, lo que genera sesgos sistémicos en la industria. Además, a menudo hay resistencia al cambio y a la diversidad de los cánones literarios tradicionales que defienden ciertos estándares de lo que constituye literatura "digna". Romper con estas convenciones puede generar rechazo y escepticismo. Además, un desafío clave reside en equilibrar la autenticidad y evitar el carácter simbólico en la representación diversa. Es esencial que los autores y editores garanticen que los diversos personajes y experiencias se retraten de forma auténtica y respetuosa, en lugar de meros símbolos en aras de la diversidad.




En conclusión, la diversidad textual es un aspecto vital de la literatura que enriquece la representación cultural, desafía las narrativas dominantes y fomenta la inclusión. El impacto de la diversidad textual en los lectores es profundo y promueve la empatía, el pensamiento crítico y una comprensión más profunda de las diversas experiencias. Sin embargo, lograr y mantener la diversidad textual conlleva desafíos como la falta de representación en la industria editorial y la resistencia de los cánones literarios tradicionales. A pesar de estos obstáculos, no se puede subestimar la importancia de la diversidad textual en la literatura, ya que contribuye a un panorama literario más inclusivo y reflexivo.




REFERENCIAS:

• (G. Ciapuscio, Tipos textuales, U. de Buenos Aires, Buenos Aires, 1994)

• (Mijail Bajtin, Estética de la creación verbal, México, siglo XXI, 1982)

• (Roser Martínez, Análisis y redacción de textos, Barcelona : Octaedro, 1997)
Bassols, M. y A. Torrent (2003).

•Bassols, M. y A. Torrent (2003). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro (2003).



La importancia de la comunicación inclusiva para las personas sordas

 


El objetivo de este post es sensibilizar sobre la importancia de la comunicación inclusiva para las personas sordas. Me gustaría resaltar la variedad de métodos de comunicación, los beneficios de ser más inclusivos y los desafíos que todavía existen, con el fin de promover una sociedad más justa y accesible.

La comunicación es indispensable para relacionarnos, aprender y crecer como personas. Pero para quienes son sordos, estas cosas cotidianas son más difíciles por las barreras auditivas. Por eso es crucial usar métodos de comunicación que todos puedan entender y usar.

Diversidad en las formas de comunicación

Para las personas sordas, comunicarse puede ser todo un reto debido a las barreras auditivas. Por eso es tan importante adoptar métodos de comunicación accesibles. Utilizan diferentes formas para comunicarse. La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es muy efectiva en México, aunque no todos la conocen o tienen acceso a ella. La LSM es una lengua con su propia gramática y sintaxis. Además, muchas personas sordas también usan la lectura de labios y tecnologías como audífonos y aplicaciones de texto a voz.

Beneficios de una comunicación inclusiva

Promover la comunicación inclusiva es crucial para la igualdad y la integración social. En la educación, incluir la LSM y otras formas de comunicación asegura que los estudiantes sordos puedan aprender igual que los demás. En el trabajo, permite a las personas sordas hacer su trabajo de manera efectiva, lo que ayuda al desarrollo económico y social del país. La inclusión laboral, facilitada por la LSM y otras herramientas, aprovecha el talento y habilidades de las personas sordas.

Repercusiones de la falta de comunicación

No comunicarse bien puede tener consecuencias graves, especialmente en la educación. Los estudiantes sordos que no tienen acceso a intérpretes o recursos educativos adecuados enfrentan muchas dificultades. Esto también lleva a la exclusión social y a menos oportunidades de empleo. En el ámbito personal, la falta de comunicación puede causar aislamiento y baja autoestima. Alejandro Gallardo, fundador de "Alas de las Artes", dice que la LSM no solo le salvó del suicidio, sino que también le devolvió la autoestima y la independencia.

         Retos persistentes

A pesar de los avances, todavía hay desafíos importantes, como la falta de intérpretes cualificados y la escasez de recursos educativos en LSM. Además, la sociedad necesita estar más informada y sensibilizada para apoyar a las personas sordas. Iniciativas educativas y de concienciación pueden crear entornos más inclusivos, mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva.

En resumen, la comunicación es fundamental para la vida humana, especialmente para que las personas sordas se integren y participen plenamente en la sociedad. La LSM y otras herramientas de comunicación accesibles son esenciales para facilitar una comunicación efectiva, mejorando su calidad de vida y autoestima. Promover la comunicación inclusiva es beneficioso no solo a nivel emocional, sino también en la educación y el trabajo. Aunque todavía hay muchos retos, un compromiso colectivo y continuo puede asegurar una inclusión plena y equitativa para todos.

 

Universidad Tres Culturas

Alumno: María Guadalupe Huerta López

Profesor: Servando Soto Mora

INTE-00001.2089-Análisis y redacción de textos 

“La Importancia de la Comunicación Inclusiva para las Personas Sordas”

 

REFERENCIAS

1. Fridman Mintz, B. (2009) De sordos hablantes, semilingües y señantes. Cultura sorda. https://cultura-sorda.org/sordos-hablantes-semilingues-y-senantes/

2. Agurto Calderón, A.  (2014, julio, 31) La construcción cultural del sujeto sordo. Ponto Urbe. http://journals.openedition.org/pontourbe/1671. DOI: 10.4000/pontourbe.1671  

3. Redacción SIPSE (2016, octubre, 1) En México se hacen ciegos ante los sordos. SIPSE.COM. https://sipse.com/mexico/sordeos-discapacidad-gobierno-mexico-224324.html

4. Red de padres de hijos sordos en Jalisco. (22 enero 2022). Soy sordo: La lengua de señas y mis padres me salvaron la vida. [Video]. Youtube. https://youtu.be/EQIcYip6AD8?si=iBW3DmOH1AttltJ1

5. Altamirano, C. (2016, octubre, 04) Los sordos son los discapacitados invisibles. El país. https://elpais.com/internacional/2016/09/30/mexico/1475226460_365921.html

6. Vidal Salgado, C. Isidoro Mojica, M. I. Bonilla, S. M. La lengua de señas mexicana en la educación de los niños sordos desde la perspectiva socio antropológica del modelo educativo bilingüe y cultural. Cultura-sorda.eu. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Vidal_Salgado_Mojica_Bonilla_LSMex_educacion_ninos_sordos_socioantropologico_modelo_bilingue_bicultural.pdf 


    


 

EMBARAZO A TEMPRANA EDAD

               Universidad Tres Culturas

        Nombre del alumno: María Goretty                                  Pérez Velázquez

                Universidad Tres Culturas 

             Profesor: Servando Soto Mora

 Bloque y materia: INTEE-00001-2089-B4-                   Analisis y Redacción de Textos

        Título del trabajo:EMBARAZO A 

                    TEMPRANA EDAD

          Fecha de entrega:30/Junio/2024



El embarazo a temprana edad

Hablando sobre este tema que es muy importante en la actualidad, sucede en adolescentes e incluso en menores de edad por motivos de inexperiencia y falta de educación; los padres o personas adultas que se hacen cargo de ellos, no les enseñan. Se han dado muchos casos, incluso se ha normalizado tener hijos a una edad en la que todavía los adolescentes no han aprendido a madurar.

El embarazo en la adolescencia es un problema grave, en varios países del mundo. Este tipo de embarazo precoz es peligroso para las madres ya que por su edad tienen mayor riesgo de morir, pues su cuerpo no esta todavía desarrollado para tener un bebé y por ello, pueden sufrir de dificultades de salud como la preclamsia, anemia, depresión y ansiedad, entre otros.

Este tipo de situaciones, tiene muchas consecuencias, no solo de salud, principalmente la mujer al estar en este estado, dejan de estudiar por lo que esto hace que su mercado laboral disminuya y así entrar al círculo de la pobreza, sin dejar a un lado que el hombre sufre de estás mismas condiciones al no terminar de estudiar, no encuentra un trabajo fácilmente por su falta de experiencia; dejan a un lado sus metas y proyectos de vida que tenían planeados, las actividades (deportivas, salidas con amigos, etc.) también las dejan de realizar, entre otros aspectos.

En los últimos años gracias a la información más actualizada, a diversas fuentes que ahora uno puede consultar, se encontró que en el marco del 26 de septiembre, Día Mundial de Prevención del Embarazo en Adolescentes, la tasa específica de fecundidad de adolescentes (TEFA) de México se redujo en 16.7 por ciento, al descender de 72.4 a 60.3 nacimientos (del 2015 al 2023) por cada mil adolescentes (de 15 a 19 años). (INEGI,2023)

Aunque esta en descenso, es fundamental que sepan la importancia de dicho tema, que no será una vida fácil como en ocasiones las redes sociales se los pintan, de color de rosa. Normalizan juntarse y tener hijos a muy corta edad, cuando apenas están empezando a aprender a madurar, no siempre lo que dicen en las redes sociales es lo correcto por eso tenemos que supervisar siempre que es lo que ven, y que aprenden de dichas páginas.

La prevención es necesaria, el gobierno a implementado campañas, como el uso del condón adecuado. También, mejorar el acceso a la educación sexual, creando consciencia sobre los riesgos y consecuencias del embarazo adolescente. Para lograr resultados positivos, es necesario contar con el apoyo de padres y educadores, así como, la participación activa del adolescente en programas educativos sobre el tema. Desde el 2003 se conmemora el día mundial para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, este día busca crear consciencia en la población sobre los retos a los que se enfrentan los jóvenes al convertirse en padres a temprana edad, así como conocer las repercusiones de salud ya antes mencionadas. Cada día se está logrando de manera eficaz la disminución de este tipo de embarazos, así que, hay que seguir informándonos de estos temas.

REFERENCIAS

• UNFPA: Embarazo en adolescentes [En línea], http://México.unfpa.org.

[Consulta: 30/06/2024].

• Secretaria de salud: Embarazo en la Adolescencia pone en riesgo la salud

[En línea], www.gob.mx/salud. [Consulta: 30/06/2024].

• INEGI: Desciende mas del 16 por ciento la tasa de fecundidad de

adolescentes [En línea], https://www.gob.mx/conapo/prensa/deciende-

mas-del-16-por-ciento-la-tasa-de-fecundidad-de-adolescentes-

septiembre-2023?idiom=es. [Consulta:30/06/24].


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LOS PROFESORES ESTÉN PREPARADOS?

 

UNIVERSIDAD TRES CULTURAS

 

 

Nombre de la alumna: KAREN GRISEL VICTORIANO SÁNCHEZ

 

 

Nombre del profesor: SERVANDO SOTO MORA

 

 

 

INTE-00001-2089- ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS

 

 

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE LOS PROFESORES ESTÉN PREPARADOS?

 

 

 

 

 

30 DE JUNIO DE 2024


¿Por qué es importante que los profesores estén preparados?

El propósito de este artículo es dar a conocer la importancia que tiene la preparación del profesor, para poder llevar a cabo el correcto aprendizaje de sus alumnos.

Los profesores deben de tener una buena preparación para poder enseñar correctamente a los alumnos, porque si no la tienen, transmitirán ese conocimiento insuficiente a los alumnos y estos no tendrán buenos conocimientos, por lo tanto, se irán con lo que los profesores les enseñaron y cuando lleguen a ser unos profesionales cometerán varios errores.

En la actualidad muchas personas tienen problemas con sus actas de nacimiento, de matrimonio, entre otras, porque las personas que se encuentran a cargo del Registro Civil no contaron o no cuentan con la preparación suficiente que se necesita para ocupar estos cargos, ya que por la falta de conocimiento han acarreado muchos problemas a distintas personas, porque tienen errores ortográficos en sus documentos, ya sea con sus nombres o apellidos, por lo que ha ocasionado que muchas personas tengan dificultades al realizar trámites como pensiones, juicios e incluso viajar, y no solo se trata de un error ortográfico sino de que también hay que pagar monetariamente y esperar un tiempo, para que se arreglen estos errores que al fin de cuenta uno no cometió, o en parte puede que si sea nuestra culpa, ya que si no leemos y no revisamos nuestros documentos antes de firmar y traen errores ortográficos nosotros mismos aceptamos esos errores, por esta razón es importante leer y comprender los documentos antes de firmar, pero de ¿dónde proviene este problema?, es bien cierto que este problema no surgió apenas, más bien llego desde hace tiempo, como ya se mencionaba con anterioridad, por la falta de preparación de las personas que se encuentran en estos puestos, pero si nos ponemos a analizar estas personas no tienen toda la responsabilidad, sino de la educación que se les impartió, y esto hace referencia a los profesores, porque si un profesor que está al frente de un grupo no cuenta con una buena preparación no sabrá enseñar adecuadamente a los alumnos, pues ellos tienen un papel muy importante en la educación de los niños. , adolescentes y jóvenes, ya que son la base de una educación exitosa para que un alumno tenga una buena preparación. En este sentido, señala Chartier (2004) que “es urgente y necesario educar para toda la vida ya que la educación apunta no sólo a los niños, sino a los adultos en que se van a convertir” (p. 35), de igual manera menciona que la gran dificultad se encuentra en que muchas veces el propio docente en el transcurrir de su vida académica, profesional y personal, no ha logrado proveerse del mínimo de recursos que le permitan distinguirse como un lector o escritor competente, es por esto que en varios casos la falta de práctica de estos procesos por parte del profesor, lo ha colocado en una situación tan precaria tanto a él como a los estudiantes a quienes deben formar. Por esta razón es primordial que los profesores tengan una excelente preparación, porque como menciona Lerner (1995) “el futuro de nuestra educación está en manos de aquel que tiene como proyecto formarse como maestro”.

Se llega a la conclusión que el profesor juega un papel sumamente importante en la sociedad, porque de ellos depende la preparación de las personas, debido a que, si no están preparados adecuadamente los profesores, no podrán enseñar correctamente a los niños, los adolescentes, y los jóvenes que se convertirán en futuros profesionistas.

 

 

Referencias:

Noticias Azteca. (11 de octubre de 2022). Errores del Registro Civil en actas, un dolor de cabeza para los ciudadanos . [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ssy4M2_zSiU .

Educara. (27 de septiembre de 2012). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación docente. Recuperado el 15 de junio de 2024, de https://educrea.cl/el-maestro-y-la-escritura-desde-la-perspectiva-de-la-formacion-docente/ .

 

 

  Correo utc.73197@gmail.com Contraseña: Utc.blog.50       IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ROSENDO RADILLA PACHECO 00003-2...